viernes, 6 de junio de 2014

¿CÓMO SER INTELIGENTE CUANDO SE TRATA DE UN NUEVO PRODUCTO?


¿Cómo ser inteligente cuando se trata de un nuevo producto?
  • Pregúntele a sus clientes: No saque al mercado un producto porque el departamento de ingeniería adora una nueva tecnología. Consulte a los usuarios en cada una de las etapas, desde la idea, hasta la producción.
  • Plantee metas que sean realistas: Un producto nuevo puede seguramente producir $20 millones en ventas. Así que no lo haga un perdedor diciendo que va a generar $40 millones en ventas. 
  • Rompa paredes: Pasar un producto nuevo del departamento de diseño al de producción  es un riesgo potencialmente desastroso. Por eso hay que hacer estudios de mercadeo e investigaciones que permitan trabajar en la manufacturación del producto desde el principio. 
  • Crear alternativas: No dejar que un nuevo producto llegue a estar en un momento peligroso. En cada una de las etapas de producción esté seguro de tener específicos criterios de manufacturación, viabilidad, aceptación del cliente, soportes de ventas y planeación financiera.
  • Observe bien los Tests de Mercadeo: Estos Tests son exitosos porque los consumidores están probando un nuevo producto por curiosidad. No se deje llevar por los resultados iniciales. Prolónguelo lo suficiente para que tenga un sentido real del potencial del producto
  • Analice los fracasos: Los gerentes tienden a olvidarse de los fracasos. No lo haga. Formalmente, revise cuales fueron los errores y aprenda las lecciones para la próxima vez. Hay muchas recompensas para los gerentes que aprenden de sus errores.











lunes, 2 de junio de 2014

PRODUCTOS QUE HAN FRACASADO DEBIDO A UNA MALA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA

En este blog podemos ver concretamente como muchas ideas pueden fracasar debido una mala orientación estratégica dentro de la empresa, a continuación se ilustran algunos ejemplos
 
 
El muy conocido caso de Coca-Cola, ilustra como en algunas ocasiones, las empresas se olvidan de la esencia que les ha dado el éxito anterior y envían al mercado Marcas que confunden al consumidor, o bien que le hacen sentir que todo lo que era la Marca ha sido cambiado por la empresa. El resultado es un total fracaso. Eso fue lo que ocasionó el fracaso de la llamada «New Coke» que Coca-Cola introdujo en el mercado estadounidense en 1984, con la idea de sustituir la fórmula original de su famosísimo refresco.

 
Otro de los motivos por los que los productos fracasan es que las empresas no hacen caso de los cambios que se están dando en el mercado, como fue el caso de «Kodak» cuando, a pesar de que ya había comenzado la era de las fotografías digitales, lanzó su película «Advantix» que ofrecía la posibilidad de tomar fotografías en 3 formatos.


Los cambios tecnológicos pueden ser armas mortales para los productos, si estos no se adaptan o mejoran, tal es el caso, que sucedió con los beeper que fueron tan indispensables en cierta época, pero se vieron afectados con la aparición de los celulares.
 
Por último, hay ocasiones en las que las empresas reaccionan y se aceleran en lanzar al mercado productos que aún no están totalmente comprobados. Eso fue lo que le ocurrió a «Microsoft», el líder indiscutible del mercado mundial del “software”, pero que sostiene una competencia muy especial con «Apple» en cuanto a cuál es la compañía más innovadora. Ese afán de adelantarse fue lo que hizo que «Microsoft» lanzara al mercado su conocida versión «Windows Vista», sin que estuvieran resueltos todos los aspectos operacionales...
 
 
Y si todos estos fracasos pueden ocurrirle a empresas tan exitosas y afamadas como Coca-Cola, Pepsi, Microsoft, etc. ¿qué no podrá suceder a las PYMES si no se tiene el suficiente conocimiento técnico al introducir al mercado nuevos productos o servicios?

CICLO DE VIDA DE LOS PRODUCTOS

CAMBIOS EN EL EMPAQUE: UNA ESTRATEGIA PARA MANTENER EL PRODUCTO POR MÁS TIEMPO EN EL MERCADO. 
 
El ciclo de vida del producto es el historial de ventas del mismo a través del tiempo, el cual se materializa en una grafica de ventas en la que se presentan las diferentes etapas que atraviesa un producto, de acuerdo a sus ventas; estas etapas son: Desarrollo, Introducción, Crecimiento, Madurez y Declinación.
 
Etapa de Desarrollo:
Inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla una idea de producto nuevo. Durante el desarrollo de productos las ventas son nulas y los costos de la inversión aumentan. Las empresas deben desarrollar nuevos productos y servicios. Sus productos actuales tienen un tiempo de vida limitado y deben ser reemplazados por productos nuevos.
 
 
Etapa de Introducción:
Inicia cuando se lanza el nuevo producto por primera vez. La introducción requiere de tiempo y el crecimiento de las ventas suele ser lento.
En esta etapa, las utilidades son negativas o mínimas debido a las ventas bajas y a los altos gastos de distribución y promoción. Se necesita mucho dinero para atraer distribuidores y crear sus inventarios. Los gastos de promoción para informar a los consumidores del nuevo producto y hacer que lo prueben son relativamente elevados.
 
 
Etapa de Crecimiento:
Si el nuevo producto satisface al mercado, entrará en una etapa de crecimiento, en la cual las ventas empezarán a crecer con rapidez. Los adoptadores temprano seguirán comprando, y los compradores posteriores seguirán su ejemplo, sobre todo si escuchan comentarios favorables acerca del producto. Atraídos por las oportunidades de lucro, nuevos competidores entrarán al mercado e introducirán nuevas características al producto, con lo cual se expandirá el mercado.
 
 
Etapa de Madurez:
Esta etapa normalmente dura mas tiempo que las fases anteriores, y plantea mayores desafíos a la gerencia de marketing. La mayoría de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, y por lo tanto, casi todas las actividades de marketing se ocupa de productos maduros. En esta etapa se recomienda realizar el relanzamiento del producto para fortalecerlo y mantenerlo por más tiempo en el mercado.
 

Etapa de Decadencia:
Las ventas de la mayoría de las formas y marcas de productos tarde o temprano descienden. La disminución podría ser lenta, como en el caso del cereal de avena; o rápida, como en el caso de los discos fonográficos. Quizás las ventas lleguen a cero o caigan a un nivel bajo en el que se mantenga durante muchos años. Ésta es la etapa de decadencia.
 
 
LA COCA COLA
EJEMPLO DE PRODUCTO A SEGUIR